XXVII – El Ska, Segunda y Tercera ola

Cómo ya os decía en el cuerpo del email, termino con esta paja el ciclo del Ska, iniciado, anacrónicamente, con los inabarcables Tokyo Ska Paradise Orchestra. Pretendo tratar los dos últimos grandes momentos de esta música que tanto me conmueve, en una misma Paja, por no extenderme demasiado y porque, quizá, al tocarnos más cercanos en el tiempo, todos conocemos mejor.

Segunda Ola


La Segunda Ola surge en Inglaterra en los años ochenta, cuando los artistas jamaicanos y sus ritmos comienzan a calar hondo en la música Británica. No fue una cuestión meramente musical, la complicada situación política y social de la Inglaterra de aquellos tiempos, fue caldo de cultivo ideal para la asimilación de ciertos ritmos y filosofías. Así, en una coyuntura difícil, en muchos aspectos semejante a la que vivían los Rude Boys en los barrios pobres de Kingston, los ingleses no sólo se fijaron en la música, ya de sobra conocida, sino también en el espíritu de lucha y resistencia de la música que abanderaba a estos Rude Boys (A message to you Rudy, es una carta dirigida a uno de estos Rude Boys).
Algo que poca gente sabe es que el origen de los Skinheads, los putos Nazis tal y como los conocemos hoy, está precisamente en esa época, y no es más que una desviación hacia la ultra derecha, de estos jóvenes descontentos por la falta de medios y trabajo, que se fijaron en los movimientos de reacción Jamaicanos, sobre todo gracias a su música. Sí, los Skinheads vienen de un grupo de negros, su forma de vestir, su carácter violento y antisistema, todo, salvo su ideología misántropica y xenófoba. Es más, surgieron incluso algunas desviaciones del Ska, como la música Oi!, tachada en ocasiones de racista y vinculada a movimientos nacionalsocialistas. Como veis, en esos tiempos de absoluto descontento social, el Punk, el Ska, Mods,  Skinheads, todos los movimientos antisistema, estaban muy cerca unos de otros. Es precisamente a partir de esa etapa, cuando comienzan a distanciarse y enraizarse en la sociedad. Una película bastante buena, This is England, muestra un poco como era la situación de la Inglaterra de principios de los ochenta, con banda sonora de Toots & The Maytals incluida.

Pero bueno, después de esta introducción sociopolítica, creo que imprescindible para entender el surgimiento de ciertas músicas y movimientos, importantes para la historia, tanto social, como musical de nuestros tiempos, hablemos de Ska. ¿Quiénes fueron los grandes iniciadores y representantes de esta Segunda Ola? Creo que la respuesta está clara… Los Naughty Boys, por supuesto, los grandísimos Madness, sin duda, los mejores y más influyentes de aquella época, para el Ska y para la música Británica en general. Pero, como sé que conocemos bastante bien a estos locos y maleducados niños británicos, voy a centrarme en los otros dos grandes representantes de esta época: The Specials y Bad Manners.

Si Madness fueron los abanderados de esta generación, por su estilo más desenfadado y ecléctico, y sus letras, quizá superficiales, siempre traviesas, The Specials representó la pureza, en lo que a música Ska se refiere, y un compromiso social mucho mayor en sus letras. Bad Manners, por su aparte, se ocupó de ponerle a este Ska de segunda ola, un toque aún más gamberro todavía, casi propio de música de Pub, con influencias más Punk, cercanas a la citada música Oi!.
Os incluyo un pequeño croquis, para aclarar un poco el asunto:

Madness

  • Grupo referencia de esta generación. Madness
  • De influencias Ska medias, mayor riqueza musical que otras bandas.
  • Letras superficiales, nunca metiéndose en temas sociales, y con ese toque gamberro tan particular.
  • El sobrenombre “The Naughty Boys” les viene precisamente por ese carácter gamberro, pero nada violento que les caracterizó. El adjetivo “naughty”, tiene una connotación infantil, es lo que se suele decir a los niños cuando se portan mal.

The Specials

  • De fuerte influencia Ska, casi nunca salieron de su ritmo Ska “brThe Specialsitanizado”
  • Letras con un tono mucho más social, como se puede ver en su versión de “A message to you Rudy” o en su archiconocida “Too Much, Too Young”.
  • Su estética, forma de vestir, etc. también fue más sobria y cercana a las influencias directas jamaicanas.
  • A pesar de ello, siempre conservaron ese toque de diversión y algo antisistema, tomado, como era normal en esos tiempos, del movimiento punk.
  • Una nota importante, fueron uno de los pocos grupos que hicieron versiones con cantantes y artistas jamaicanos, incluido un disco entero con Laurel Aitken.

Bad Manners

  • El grupo Ska Gamberro por antonomasia.
  • Su música es mucho más caótica que la de cualquiera, con influenciBad mannersa ska, pero también muy influenciada por el punk y la música y letras de la típica música de Pub inglesa.
  • Lo dicho, las letras, pura diversión, nada social, nada con cierta lógica.
  • Su cantante, Buster Bloodvessel, es un autentico Skinhead, no Nazi, Skinhead de los originales, Rude Boy, vaya, que monta unos shows en el escenario, dignos de ver.
  • Una nota curiosa, la canción Lip Up Fatty, una de sus más conocidas, está inspirada en él mismo. En los conciertos puede llegar a quedarse en calzoncillos cantándola.

Mención especial merecen aquí mis adorados Tokyo Ska Paradise Orchestra, puesto que surgieron casi al mismo tiempo, pero a millones de Kilómetros de distancia, dándole una nuevo nombre a todo lo que rodea a la música Ska y originando otro movimiento aparte conocido como el J-Ska o Japan-Ska. Me veo superado por el enorme trabajo que supondría hablar ahora de esta escisión oriental, pero intentaré hacerlo en un futuro. No tiene desperdicio, os lo aseguro.

Tercera Ola y Revival

Sobre esta nueva y última etapa de la música Ska, no hay mucho que decir. Las influencias de la segunda Ola, se mezclaron con los nuevos/antiguos ritmos del punk rock americano, influencias africanas y/o músicas latinoamericanas, para dar lugar a una genial amalgama de interpretaciones de la música ska.
Se suele hacer una diferencia entre lo que se llama la Tercera Ola, grupos continuadores del estilo británico, aunque cada uno con sus influencias particulares, sobre todo del punk rock californiano, y el Revival, con un estilo mucho más cercano a los ritmos jamaicanos originales. La influencia de este Revival llegó incluso a calar en el nacimiento del Punk Rock californiano, donde muchos grupos incluyeron sonidos y canciones Ska en su repertorio, véase Rancid y NOfx, entre otros.

Os he hecho un selección de lo mejor que conozco de este movimiento, intentando incluir grupos de todo el mundo, pero centrándome sobre todo en el producto nacional.  Estoy seguro que me dejo millones y que hasta en el puto Antananarivo, habrá algún grupo mezclando ritmos tribales con los geniales compases rotos de esta música que me embota felizmente el corazón y el alma.

Por información, algunos grupos de esta tercera ola, algunos más actuales, otros menos, son:

Revival: The Slackers, Islraelites, Ska Flames (j-SKA)…

Tercera Ola: Mr. Review, The Toasters, Mad Caddies,  Streetlight Manifesto (que ya tuvieron su paja), Dr. Ring Ding, Rasta Bigoud (quizá más Reggae), Sierra leona Refugee All Stars (Africanos), Sin Semilla, Skarface, Kemuri (J-SKa)…
Latinos: Ska Cubano, Desorden público…

Nacionales: Skalariak, Alamedadosoulna, Skarlatines, The Uppstemians,  Sally Brown, Discípulos de Otilia, Dr. Calypso, Skaparapid, la Familia Torelli…