IV – Grandaddy

Creo que este número cuatro, se merece algo especial…
Este es un grupo que descubrí yo solo hace años. Fue un día, a las tantas de la madrugada, creo que uno de esas noches en los que no ya sabía que no iría a clase al día siguiente. Típica noche que me costaba dormir y me quedaba viendo la tele porque sí, sabiendo que una vez que terminara “Más allá del Límite”, en Telemadrid, no habría nada más, aparte las pelis porno cutres italianas de canal 7. Sin embargo, en esos antiguamente adorados canales, yo creo que sobrevalorados, de parabólica, a veces, muy raras veces, encontrabas algo potable. Vale, habría que salvar Galavisión y las series de Chespirito y Carlos Vilagrán “Pirolo”, está claro, pero no es el momento.
Bueno, pues esa noche, hacía pocos días que habían sintonizado la cadena alemana de música VIVA en mi casa. La había trabajado poco, pero probé un poco a ver qué tal era. Normalmente ponían cosas muy comerciales o demasiado raras para un no alemán, pero esa noche tocaba el típico programa de música Indie (la auténtica, no los que ahora se hacen llamar Indies) y me quede un poco viéndolo. En general no fue gran cosa, pero uno de los grupos me gustó especialmente, no sólo por la música, algo rara y con una voz muy especial, sino también por lo extraño de las letras y el toque melancólico que todo el conjunto tenía. Yo creo que me pilló en la época “post-apocalipsis noviótico” y estaba más receptivo a ciertas cosas.
Me quedé con el nombre, y con la canción (qué es la que te mando), y empecé a escucharlos más en profundidad; aún conservo un par de discos en casa. El grupo en sí, es bastante raro, faceta fomentada por su cantante y compositor, Jason Lytle (al cual sigo escuchando; es un tarado). Tiene toques de grupos depresivos ingleses y americanos, los que se llamaron ShoeGazers, y de pop alternativo, aunque se sale bastante de la norma, como podrás ver. Yo siempre les he visto algunos toques de rock sureño o inclinaciones hacia ese tipo de músicas más fronterizas, aunque puede ser contaminación producida por la pinta que llevan siempre, como si vivieran juntos en un parking de caravanas de Alabama (son del sur de California). La cosa es que me han parecido siempre muy originales y que, aunque tengan canciones muy lentas y demasiado extrañas, también las tienen animadas y bien chulas. A mí me parece que las letras, si te paras a escucharlas y/o leerlas, tienen mucho de poesía simbolista o surrealista; salvando las distancias, me recuerdan a un poeta americano que se llama Walt Whitman, pero es sólo una opinión, sé qué es mucho decir.
Intentaré mandarte un par de canciones, al menos, si no puedo, te pasaré links de Youtube. Sé que no es lo mejor, pero desde el curro no me queda otra… Quédate con otras dos canciones: Nature Anthem, Lost in yer Merry Way.
RESEÑA WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Grandaddy
Comments are closed.